Descolonizar el imaginario
30/09/2021
Sesions obertes a tot el públic de l'assignatura Re-habilitar del MISMeC
Desde la asignatura Re-habilitar del Máster de Intervención Sostenible en el Medio Construido MISMeC de l’Escola d’Arquitectura del Vallès, se ofrece una serie de 9 sesiones abiertas sobre tecnología de la arquitectura para desarticular el relato predominante sobre técnica y arquitectura que, además de aburrido y poco solvente, no nos sirve para afrontar un imprescindible futuro sostenibilista.
Robándole el título a Serge Latouche -el padre del decrecimiento económico- Descolonizar el imaginario propone reflexionar críticamente desde la sostenibilidad sobre una serie de puntos clave que nos deje orientados para reconstruir nuestra relación como arquitectos con la técnica, una reconstrucción útil no sólo para proyectar sino necesaria para construir una habitabilidad sostenible.
Las clases las impartirá el profesor Albert Cuchí y tendrán lugar presencialmente en la Sala de Actos de la Escuela los días indicados a las 17:15, y se retransmitirán por la plataforma de Google Meet:
meet.google.com/udh-appx-akh
13 de octubre - Descolonizar el imaginario. Las dos construcciones
En realidad, hay dos construcciones: la construcción del cómo se construye y la construcción del cómo funciona. Ese cisma fue creado para que la industria tomase las riendas de la arquitectura y la reorganizase a su modo, y con ello puso las bases de su insostenibilidad. Esta sesión pretende delimitar el campo sobre el que se va a producir el debate de las sesiones posteriores.
20 de octubre - Técnica y arquitectura. Sobre las reglas del juego
Hablar de tecnología no es hablar de técnica -o de técnicas- sino de una reflexión que las enmarque en un campo más amplio que nos permita entender su relación con la arquitectura. Esta sesión pretende hacer una reflexión tecnológica sobre un grupo de técnicas con un amplio fondo histórico y geográfico -las fábricas, que son, en realidad, una misma técnica- para reconocer las reglas del juego de la relación entre técnica y arquitectura. Y sintonizar de nuevo con las frecuencias en las que se emite la información que se precisa para entender la sostenibilidad.
27 de octubre - Los viejos mitos. Sobre la industrialización de la construcción
Paradigma inexcusable de la modernidad tecnológica, la industrialización de la construcción ha de ser -¡todavía hoy!- la panacea de todos nuestros males, incluida ahora la insostenibilidad de la construcción. Esta sesión quiere demostrar que el control de costes, tiempos y calidad que ofrece la industrialización no es sino la oferta de su descontrol absoluto. Y lo que es peor: la construcción ya está industrializada, y al máximo, aunque no sepamos verlo.
3 de noviembre - La innovación tecnológica. Sobre las lecciones del tapial
Los FabLab del MIT proponen un mundo donde lo que se mueva sea la información y los materiales sean locales, trabajados por una máquina universal que recibe esa información de la red y conforma los materiales para producir lo necesario. Curiosamente, eso es una buena definición de la construcción tradicional. Esta sesión -con un fuerte componente técnico- muestra el sistema constructivo del tapial para entender cómo todo el conocimiento está en los tapiales, los encofrados con los que se opera. Y entender que ese conocimiento está altamente depurado y que es un ‘atractor’ tecnológico. Pura high tech, vaya.
10 de noviembre - El ocaso de los dioses. Sobre el hormigón armado
En apenas cien años, el hormigón armado se ha impuesto como el material de construcción dominante. Todos los técnicos profesamos su religión -nos educamos duramente para conocerlo, para usarlo y amarlo- y, desde el movimiento moderno, es el dios del panteón de la arquitectura y la determina hasta límites insospechados. Esta sesión muestra como el uso del hormigón armado -junto a otras modernidades, como el vehículo privado- es una barrera para el necesario cambio hacia una sociedad descarbonizada. Y, ¿hay vida sin hormigón armado? Mucha, y muy interesante.
17 de noviembre - Los nuevos mitos. Sobre la eficiencia energética (y, de paso, sobre el CTE)
La crisis climática, generada por la base fósil de la dieta energética de nuestra sociedad, se ha traducido en nuevos requerimientos que se quieren resolver encuadrándolos en el marco normativo que sustenta el modo productivo industrial, el mismo que produjo esa crisis. La sesión ofrece una reflexión sobre el concepto de eficiencia energética, de dónde sale, a qué responde y a quién y para qué sirve. Y, de paso, para poner el código técnico de la edificación CTE en su verdadera magnitud dentro del debate del curso. Altamente conmovedor.
24 de noviembre - Las piezas del cambio. Sobre el patrimonio
Cabe preguntarse dónde están los recursos conceptuales y técnicos necesarios para hacer el cambio, de dónde obtenerlos, qué trabajo debemos hacer, dónde empezar. Esta sesión propone la necesidad de un nuevo patrimonio, de construir un pasado útil para sustentar un futuro sostenible. Un pasado como referente técnico, como relato, pero también como palanca para la acción, superando tanto la mirada puramente preservadora como la de mero camino alternativo.
1 de diciembre - El material del futuro. Sobre el territorio
En todas las sesiones aparece un denominador común: lo que se construye, desde donde se construye, el soporte de la habitabilidad sostenible, es el territorio. La insostenibilidad de nuestra sociedad industrial no es sino el resultado de nuestra dependencia del consumo de territorios lejanos en el espacio y en el tiempo. Esta sesión muestra cómo re-territorializar es la gran estrategia, la ineludible estrategia para un futuro sostenible. Y qué papel supone la construcción y el mantenimiento de la habitabilidad en esta estrategia.
15 de diciembre - Abrir los ojos. Y, como somos arquitectos, acabar con un ejemplo
Un refrán alemán dice que sólo vemos lo que ya conocemos. Descolonizar el imaginario quiere dar una pequeña muestra de ello en su última sesión, mostrando a los asistentes un proyecto definido y construido desde la visión que se ha ido propugnando. Un proyecto que todos los asistentes dirán conocer, pero que nunca han llegado a ver porque no tenían los ojos puestos.
Comparteix: